Manual esfera




















Compromiso 1: reciben asistencia adecuada a sus necesidades. Compromiso 2: tienen acceso a la asistencia humanitaria en el momento oportuno.

Tome en cuenta que las intervenciones de ASeH, deben minimizar los impactos ambientales adversos y respaldar la sostenibilidad ambiental. En estos casos, el suministro de agua potable para sobrevivir, es de vital importancia; proporcionando acceso a una cantidad adecuada de agua, incluso si es de calidad intermedia. Evaluar los riesgos asociados con el agua disponible, relacionados con las costumbres y preferencias. Todos los sitios, deben estar libres de materia fecal.

Las enfermedades transmitidas por las comunidades de acogida. El porcentaje de criaderos vectores son una causa importante de enfermedad y muerte identificados, es interrumpido, de acuerdo al contexto en muchos entornos humanitarios.

El mantenimiento de normas, ASeH adecuadas. En los desastres, el acceso a los alimentos y el mantenimiento de un estado nutricional adecuado, son determinantes de la supervivencia de las personas.

Por ejemplo, los alimentos generalmente necesitan agua segura para cocinarlos y asegurando la higiene. Las crisis aumentan el riesgo. La lactancia materna recursos naturales y el medio ambiente. Considerar las perspectivas a meses, en todos los niveles de respuesta.

Cuando destinatarios son de calidad adecuada, aceptable el consumo de alimentos es insuficiente o inadecuado es y compatible con el uso eficiente y efectivo en el apropiado proporcionar asistencia alimentaria para evitar hogar. Una vivienda adecuada contiene tanto 6. El refugio en la respuesta humanitaria. Espacio habitable cubierto de 4,5 m2 a 5,5 m2 por. Disponer de una unidad de salud comunitaria por 1.

Una crisis humanitaria, ya sea un desastre, un conflicto o una hambruna, aumenta la morbilidad y la mortalidad por Las intervenciones en materia de salud infantil deben enfermedades transmisibles. Salud mental La salud mental y los problemas psicosociales ocurren en todos los entornos humanitarios. Cuidado de lesiones La salud mental y el apoyo psicosocial implican apoyos Las lesiones y los traumatismos pueden ser una causa de alta multisectoriales.

Implementar programas de ENT utilizando un enfoque gradual basado en las prioridades de salvar vidas y alivio del sufrimiento. Sin embargo, existe la necesidad de cuidar de manera adecuada a las personas que se espera que mueran.

Cerrar sugerencias Buscar Buscar. Saltar el carrusel. Carrusel anterior. Carrusel siguiente. Explora Audiolibros. Explora Revistas. Explora Podcasts Todos los podcasts. Una CBM inferior a 20,7 cm riesgo grave o a 23 cm riesgo moderado indica riesgo de retraso en el crecimiento del feto. Es necesaria Es importante medir y clasificar las deficiencias de micronutrientes a escala poblacional para planificar y hacer un seguimiento de las intervenciones.

Un buen control de calidad es esencial y siempre debe tenerse en cuenta a la hora de elegir un laboratorio para realizar las pruebas.

Esto se debe tener especialmente en cuenta cuando se utilizan productos o suplementos combinados y altamente enriquecidos para suministrar micronutrientes.

En los sitios web de la FAO y la OMS se pueden encontrar actualizaciones y estudios adicionales sobre macronutrientes y micronutrientes. ACF International, Black, RE. Allen, LH. Bhutta, ZA. Caulfield, LE. Ezzati, M. Mathers, C. Rivera, J. Maternal and child undernutrition: global and regional exposures and health consequences. The Lancet, vol. Cash Transfer Programs Monitoring Guidance. CARE, Castleman, T. Seumo-Fasso, E. Cogill, B. Caccavale, O. Collecting Prices for Food Security Programming.

World Food Programme, Coates, J. Swindale, A. Bilinsky, P. FANTA, What Makes Feedback Mechanisms Work. Codex Alimentarius. Directrices, orientaciones y documentos de referencia. Food Security Cluster. Humanitarian, Impact areas. Global Alliance for Clean Cookstoves, IFE Core Group, INEE, IPC Global Partners, Lahn, G. Grafham, O.

Chatham House, Proudlock, K. Clay, E. Riley, B. Jaspars, S. Humanitarian Policy Group, Pejic, J. International Review of the Red Cross, Safe Fuel and Energy, Chastre, C. Duffield, A. Kindness, H. LeJeane, S. Taylor, A.

Save the Children UK, FAO, Global Alliance for Clean Cookstoves. CaLP, WFP, Food and Nutritional Needs in Emergencies.

Growth reference for school-aged children and adolescents. UN-WFP, Espacio habitable Seguridad de la tenencia Sostenibilidad ambiental. Conceptos esenciales de alojamiento y asentamiento Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada.

Las respuestas en materia de alojamiento y asentamiento tienen por objeto crear un entorno seguro para vivir. Prestar ayuda de alojamiento y asentamiento en el momento oportuno puede salvar vidas en las fases iniciales de una crisis. Las opciones de respuesta de alojamiento y asentamiento no se limitan a entregar recursos materiales o a construir el alojamiento.

Algunas funciones de un alojamiento de emergencia apropiado. Si no se tienen en cuenta los aspectos ambientales, puede que los programas de Las respuestas de alojamiento y asentamiento en contextos urbanos requieren conocimientos especializados. Hay que estar preparados para interactuar con la sociedad civil y con el sector privado.

El sector privado puede ser importante para encontrar soluciones sostenibles basadas en el mercado. Si las condiciones lo permiten, las personas pueden optar por permanecer en su lugar de origen como ocupantes-propietarios, o en alojamientos o terrenos como inquilinos u ocupantes informales. En este tipo de situaciones, es probable que alquilen alojamientos, que se asienten por sus propios medios o que sean acogidas por otras personas.

Algunas familias desplazadas pueden optar por mantenerse unidas en un alojamiento colectivo o en un asentamiento planificado o no. Disponer de combustible y de los utensilios esenciales para cocinar y comer permite a las personas utilizar la asistencia alimentaria y satisfacer sus necesidades nutricionales. Es el derecho a vivir en un lugar, en condiciones de seguridad, paz y dignidad. Subraya la importancia de incorporar una perspectiva de asentamiento, Una crisis puede agravar las desigualdades ya existentes.

Ofrecer asistencia adaptada a las necesidades y preferencias de las poblaciones afectadas y de las autoridades. Dar prioridad a las ayudas para que las personas regresen a su vivienda original o al emplazamiento de esta siempre que sea posible. Esto incluye compartir servicios como centros de salud o escuelas, o actuar como familia de acogida. Puede que exista o se perciba competencia con las personas desplazadas por los puestos de trabajo, los servicios, las infraestructuras y los recursos.

Pueden ofrecer oportunidades para impulsar programas de trabajo a cambio de dinero en efectivo. El retorno puede favorecer las estrategias de afrontamiento comunitarias y el mantenimiento de patrones de asentamiento e infraestructuras. Los alojamientos y asentamientos se localizan en zonas seguras, que ofrecen espacio adecuado y acceso a servicios esenciales y medios de vida.

Localizar los nuevos asentamientos a una distancia segura de amenazas reales o potenciales y minimizar los riesgos derivados de peligros existentes. Trabajar con otros sectores para determinar distancias aceptables y organizar traslados seguros o transportes hasta los servicios e instalaciones esenciales. Planificar el uso del suelo para que haya espacio suficiente para todas las funciones, accesibilidad a todos los alojamientos y servicios, y medidas adecuadas de seguridad en todo el asentamiento.

Porcentaje de alojamientos o asentamientos desde los que se pueda acceder a servicios esenciales en condiciones de seguridad y en un periodo de tiempo o distancia aceptable. Servicios e instalaciones esenciales : Las personas que regresan a sus hogares originales, las desplazadas o que viven en asentamientos de forma temporal necesitan tener acceso seguro y equitativo a servicios e instalaciones esenciales, como por ejemplo:.

Mantener la privacidad y dignidad de cada hogar en el momento de distribuir las parcelas en los asentamientos temporales. Crear zonas de vivienda seguras para todos los grupos potencialmente vulnerables, pero evitar su agrupamiento porque ello puede aumentar su vulnerabilidad. Drenaje de aguas pluviales y aguas de crecida: Si las aguas pluviales o de crecida no se drenan debidamente, los habitantes del asentamiento pueden ver seriamente limitados su espacio de vivienda, su movilidad y su acceso a servicios.

Ha de evitarse elegir un terreno situado sobre una llanura aluvial, ya que puede ser peligroso para la seguridad, especialmente en espacios congestionados o confinados. La entrada y el estancamiento de agua en los entornos de vivienda, aprendizaje y trabajo supone una amenaza general para la salud, la dignidad y el bienestar.

Considerar las limitaciones estacionales, los peligros y los riesgos para la seguridad. Considerar las necesidades de las personas afectadas por barreras de movilidad o acceso. Establecer cortafuegos de 30 metros cada metros en las zonas construidas de asentamientos tipo campamentos.

Seguridad de los centros colectivos y de las infraestructuras comunitarias : La estabilidad estructural de los edificios comunitarios, centros colectivos y otras estructuras en zonas habitadas afectadas por la crisis debe ser evaluada por. Considerar las amenazas reales y potenciales para la seguridad o la salud. Identificar tierras disponibles para el cultivo y el pastoreo, o para el acceso a mercados y oportunidades de empleo.

Utilizar mano de obra local en las actividades de limpieza y desmantelamiento en la medida de lo posible. Espacio habitable El espacio habitable es muy importante para el bienestar de las personas. Proporcionar un espacio habitable que se acomode a las diversas necesidades de los miembros del hogar para dormir, preparar alimentos y comer, respetando la cultura y el estilo de vida locales.

Velar por que el espacio circundante al espacio habitable facilite el acceso seguro a actividades fundamentales. Para acomodar estas actividades con dignidad, los alojamientos necesitan un espacio cerrado paredes, ventanas, puertas y techo con una superficie adecuada. Involucrar a las comunidades y los hogares afectados en la mayor medida posible para determinar el tipo de asistencia que se ha de prestar. Hay que asegurarse de que el espacio de vivienda sea accesible para personas con discapacidades y para las personas que viven con ellas.

Las personas con discapacidades, especialmente si son discapacidades intelectuales y psicosociales, pueden necesitar espacio adicional. Por ejemplo, algunas personas LGBTQI prefieren vivir con amigos y personas similares en lugar de con sus propias familias. Un espacio anexo cubierto ayuda a reducir la luz del sol directa y protege de la lluvia. Considerar el uso de espacios exteriores contiguos sombreados o cubiertos para preparar y cocinar alimentos, con espacios separados para otras actividades cotidianas.

El techo debe estar inclinado para desaguar el agua de lluvia con anchos voladizos, salvo en zonas vulnerables a fuertes vientos. Disponer lugares sombreados y ventilados siempre que sea posible y conveniente. Los suelos internos deben calzar perfectamente con las paredes externas sin dejar intersticios para que no penetren el polvo y los vectores de enfermedades.

Planificar el reabastecimiento en caso de desplazamiento prolongado. Hacer un seguimiento de la disponibilidad, los precios y la calidad en los mercados elegidos. Por persona: un plato hondo, un juego de cubiertos y un recipiente para beber. Colocar las estufas internas sobre bases no inflamables. Colocar las estufas lejos de las entradas para facilitar la seguridad de acceso durante su uso.

Las prendas de vestir, las mantas y la ropa de cama proporcionan confort personal. Hay que ser conscientes de que las necesidades cambian con el tiempo, y los programas deben adaptarse a esos cambios. Ayuda a que las personas afectadas se recuperen por sus propios medios y mejora la calidad y seguridad de sus alojamientos y asentamientos.

Ofrecer oportunidades para que participen las mujeres y las personas con discapacidades. Hay que ser conscientes de que Velar por que los programas de alojamiento permitan que los hogares cumplan o se adapten progresivamente a los reglamentos y normas acordados, especialmente en los programas que utilicen asistencia basada en dinero en efectivo para satisfacer las necesidades de alojamiento. De este modo se puede velar por que los alojamientos cumplan las normas establecidas. En algunas situaciones, puede que no haya materiales de calidad adecuada disponibles localmente.

Consultar con las autoridades pertinentes cuando se reparen o construyan este tipo de edificios. Contratar mano de obra local siempre que sea posible para incrementar su capacidad y apoyar los medios de vida de las personas afectadas.

Velar por que se tengan en cuenta las cuestiones ambientales. Las adaptaciones deben realizarse de manera segura, utilizando herramientas y materiales disponibles localmente, conocidos y asequibles, siempre que sea posible. Es el fundamento del derecho a una vivienda adecuada y muchos otros derechos humanos.

No significa dar prioridad de asistencia a quienes son propietarios, ni transmite necesariamente la idea de permanencia o propiedad. Incluir la seguridad de la tenencia como indicador de vulnerabilidad. Contar con personas expertas locales para adaptar los programas de alojamiento y asentamiento a los distintos tipos de tenencia, sobre todo en el caso de las personas vulnerables. Reducir el riesgo de que el programa de alojamiento pueda generar o agravar tensiones en el seno de la comunidad y con las comunidades locales vecinas.

En caso de desalojo, o riesgo de desalojo, derivar el caso a donde corresponda para determinar soluciones de alojamiento alternativas y otra asistencia sectorial. Hay muchos tipos de Puede que las personas que vivan en asentamientos informales, que a menudo son desplazadas internas, no tengan derecho legal a ocupar la tierra pero siguen teniendo el derecho a una vivienda adecuada y a ser protegidas contra el desalojo forzoso de su hogar.

La seguridad de la tenencia es una parte integral del derecho a una vivienda adecuada. En otros, resaltar los problemas de seguridad de la tenencia puede incrementar el riesgo de desalojo de los grupos vulnerables. En algunos casos, cuando los riesgos para la seguridad de la tenencia sean demasiado grandes, puede que lo mejor sea no hacer nada.

Rescatar y reutilizar, reciclar o readaptar los materiales disponibles, incluidos los escombros. Porcentaje de actividades de alojamiento y asentamiento que van precedidas de un estudio ambiental. Porcentaje de terrenos de asentamiento temporal que se restauran con mejores condiciones ambientales que antes del uso. Si es necesario, consultar con personas expertas externas. Contextos urbanos y rurales: Las personas que viven en zonas rurales tienen en general una mayor dependencia de los recursos naturales de su entorno que los habitantes de zonas urbanas.

Esta lista de preguntas no es obligatoria. El ocupante es el propietario del inmueble o tierra la propiedad puede ser formal o informal o es propietario de una parte o copropietario. Los hogares ocupan el inmueble o tierra sin el permiso expreso del propietario o del representante designado de la misma. Se puede autofinanciar de forma individual o comunal o subvencionar por parte del gobierno o de la comunidad humanitaria. Las poblaciones de acogida ofrecen alojamiento a las poblaciones desplazadas o a familias individuales.

En algunos casos, pueden coexistir varios tipos de tenencia en la misma parcela, y cada parte tiene determinados derechos. Opciones de asistencia Se pueden combinar distintas opciones de asistencia para satisfacer las necesidades de las personas afectadas. Considerar si suministrar materiales estructurales, como postes o fijaciones, o si pueden ser suministrados por los hogares. Apoyo para las personas afectadas que deciden regresar a su lugar de origen o reubicarse en otro lugar.

Para las personas desplazadas puede ser necesario reparar centros colectivos o adaptar edificios ya existentes, como por ejemplo escuelas, para que sirvan de alojamiento masivo. Reacondicionar estructuralmente un edificio implica reforzar o modificar su estructura.

Para las personas desplazadas, puede ser necesario reacondicionar estructuralmente las casas de las familias de acogida, si hay un peligro inminente. La asistencia a las familias afectadas para que alquilen viviendas y tierras puede incluir ayudas financieras, apoyo para obtener un acuerdo justo o asesoramiento sobre las normas que rigen la propiedad inmobiliaria. Normalmente se construyen con costes limitados.

El alojamiento se debe poder reformar, reutilizar, revender o trasladar de los terrenos temporales a sitios permanentes. Pueden ser escuelas, edificios comunitarios, campos de deportes cubiertos, instalaciones religiosas o propiedades vacantes. Gracias al apoyo financiero, las familias y las comunidades pueden acceder a bienes o servicios o satisfacer sus necesidades de alojamiento y asentamiento. Alojamiento Alojamiento Alojamiento Acuerdo Acuerdo de de o tierra o tierra de o tierra alquiler acogida ocupado ocupados por alquiler informalel propietario mente.

Pinheiro, P. Post-Disaster Settlement Planning Guidelines. IFRC, OCHA, OCAH, Humanitarian Profile Support Guidance. Shelter Centre, Todas las personas bajo un mismo techo: Alojamientos y asentamientos de emergencia inclusivos.

FICR, IDMC, El derecho a una vivienda adecuada, Folleto informativo 21 Rev. NRC, Durand-Lasserve, A. Shelter Cluster, Sistemas de salud Las crisis humanitarias tienen efectos importantes para la salud y el bienestar de las poblaciones afectadas. El objetivo fundamental de una respuesta de salud durante una crisis es prevenir y reducir la mortalidad y la morbilidad excesivas. Hay que contar con ellos en los sistemas de alerta y respuesta tempranas para enfermedades transmisibles e incrementar su capacidad para prestar sus servicios especializados habituales.

Hay que coordinarse y colaborar estrechamente con otros sectores. Consultar con el menor y con las autoridades locales competentes si es posible. Durante todas las situaciones de emergencia —y sobre todo durante un conflicto—, los actores del sector salud deben presentarse como neutrales e imparciales y actuar conforme a estos principios, ya que puede que las partes del conflicto, la comunidad o los pacientes no los entiendan bien. Mantener un perfil bajo p.

Cualquier actor que promueva, restaure o mantenga la salud contribuye al sistema de salud en general. Esto abarca todos los niveles, desde el nacional, el regional, el de distrito y el de la comunidad hasta las personas cuidadoras en el hogar, el sector militar y el sector privado.

Los actores humanitarios raramente operan en una emergencia donde no existiera un sistema de salud con anterioridad. El ministerio de sanidad MdS suele liderar y coordinar la respuesta y puede solicitar apoyo a otros actores del sector salud.

Determinar Aplicar las normas nacionales, incluyendo las listas de medicamentos esenciales, y adaptarlas al contexto de la emergencia. Un centro de salud por cada Un hospital de distrito o rural por cada No obstante, estos criterios no garantizan que la cobertura de salud sea adecuada en todos los contextos.

En las zonas rurales, puede que sea mejor un centro por cada Evitar duplicar los servicios existentes, lo cual puede malgastar recursos y reducir la confianza en las instalaciones ya existentes. Las personas necesitan tener confianza para regresar a esas instalaciones cuando cierren las instalaciones temporales. Velar por que las instalaciones sean adecuadas, incluso en emergencias. Implantar y defender todas las medidas posibles para proteger al personal de salud en conflictos. Compartir los datos y la disponibilidad de recursos humanos de salud con el MdS y otros organismos relevantes a escala local y nacional.

Hay que estar al tanto de los desplazamientos y salidas del personal de salud durante los conflictos. Integrar al personal de salud existentes en la respuesta de emergencia.

A menudo no es posible absorber a los TCS en el sistema de salud una vez que la emergencia remite. En algunos contextos, puede que los TCS solo trabajen habitualmente en entornos rurales, por lo que puede que sea necesario un modelo diferente para las crisis urbanas. Abogar por mejorar los mecanismos en caso de que se produzcan Los medicamentos no deben almacenarse directamente en el suelo.

Reparto: Establecer mecanismos de transporte seguros, protegidos, predecibles y documentados desde los almacenes centrales hasta las instalaciones de salud. Cumplir la normativa nacional adaptada a emergencias o las directrices internacionales. Incluir equipos de asistencia para personas con discapacidades. Desmantelar los equipos de forma segura. Evitar los repartos puntuales. Almacenar y distribuir los productos con seguridad.

Incorporar componentes basados en indicadores y episodios. La vigilancia, alerta temprana y respuesta EWAR forma parte de un sistema rutinario de vigilancia de la salud. Es necesario tener en cuenta que existen personas con dificultades intelectuales, mentales o sensoriales que pueden afectar a su capacidad para otorgar un consentimiento informado. Las prioridades pueden cambiar a medida que el contexto mejore o se deteriore. El colapso de los sistemas de salud puede interrumpir los tratamientos Abordar temores concretos, rumores y creencias comunes que puedan debilitar los comportamientos saludables.

La incidencia de enfermedades transmisibles graves es estable o no aumenta con respecto al nivel anterior a la crisis. Analizar los riesgos derivados del contexto y del entorno, como las zonas urbanas y los asentamientos comunitarios abarrotados de personas. Hay que tomarse el tiempo necesario para poner a prueba y validar los mensajes sobre cuestiones sensibles. Facilitar a las mujeres embarazadas quimioprofilaxis conforme a los protocolos nacionales y los patrones de resistencia.

Enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes: El dengue, el chikungunya, el virus del Zika y la fiebre amarilla se propagan mediante el mosquito Aedes. Las personas deben ir vestidas para evitar picaduras, y las familias deben aplicar buenas.

Formar al personal de salud a todos los niveles sobre las enfermedades prioritarias y los mecanismos para notificar a las autoridades de salud y generar una alerta.

Difundir los informes semanales de EWAR a todas las partes interesadas para que adopten las medidas necesarias. El sistema debe ser capaz de captar rumores, episodios inusuales e informes de la comunidad. Los equipos deben tener competencias suficientes para verificar las alertas, investigar sobre el terreno, detectar un presunto brote y recoger muestras para el laboratorio.

Comunicar y actualizar los resultados inmediata y regularmente. Si no se dispone de un paquete de este tipo en una crisis, considerar las directrices internacionales. Asegurar que exista un acceso equitativo e imparcial para todos. Elaborar un protocolo para realizar las pruebas definitivas en los laboratorios de referencia nacionales, regionales o internacionales. Garantizar el acceso y el transporte a los laboratorios a nivel local, nacional e internacional para ensayar muestras.

Esto ha de combinarse con medidas de control del vector Aedes y el riguroso aislamiento de los casos. Hepatitis A y E: Estas enfermedades presentan un riesgo importante, especialmente en los campamentos de refugiados. Prevenir y controlar los brotes mejorando el saneamiento y la higiene y el acceso a agua inocua. Tosferina o difteria: Es frecuente que haya brotes de tosferina cuando hay personas desplazadas.

Hacer un seguimiento de la tasa de letalidad con frecuencia y adoptar medidas correctivas inmediatas si es mayor de lo esperado. Estudiar los riesgos que plantea separar a los menores de sus progenitores. Hay que evitar las separaciones familiares y obtener el consentimiento de los progenitores o del menor para el tratamiento. Es necesaria una respuesta concertada orientada a los menores. Los programas deben actuar sobre las principales causas de morbilidad y mortalidad.

Incluir la vitamina A para menores de entre 6 y 59 meses. Al mismo tiempo, administrar suplementos de vitamina A. Seguridad de las vacunas: Hay que garantizar la seguridad de las vacunas en todo momento.

Consentimiento informado: Obtener el consentimiento informado de los progenitores o tutores para administrar la vacuna. Esto incluye que entiendan los riesgos y los posibles efectos secundarios. Remitir todos los menores malnutridos a los servicios nutricionales. Adoptar medidas para llegar a los menores que no tengan un adulto o progenitor que cuide de ellos. Organizar servicios integrales lo antes que sea viable.

Todas las personas, incluidas las que se encuentran en situaciones humanitarias, tienen derecho a su salud sexual y reproductiva. Proporcionar a todas las mujeres visiblemente embarazadas paquetes para un parto limpio cuando no se pueda garantizar el acceso a centros de salud y proveedores de salud cualificados.

El asesoramiento sobre anticonceptivos deben llevarlo a cabo profesionales formados que entiendan las preferencias, la cultura y el contexto de los clientes. Debe haber distintos tipos de sistemas anticonceptivos disponibles de forma inmediata para atender la demanda prevista.

Los profesionales deben estar formados para retirar los anticonceptivos reversibles activos a largo plazo. Proporcionar anticonceptivos de emergencia en un plazo de horas. Exhibir y utilizar protocolos claros y una lista de derechos de los pacientes.

Los menores deben poder elegir si el trabajador de salud es del sexo masculino o femenino. Educar a las poblaciones clave con mensajes culturalmente apropiados acerca de la forma correcta de usar los condones y desechar los usados. Hay que facilitar condones a la comunidad, al personal de los organismos de asistencia, al personal uniformado, a los conductores de camiones de reparto de ayudas, etc. Intervenciones ARV y TAR : Extender la terapia antirretroviral a todas las personas que la necesiten —no solo a quienes ya estuvieran inscritas— lo antes posible.

Velar por que los trabajadores de salud posean las competencias y los conocimientos necesarios para tratar las heridas. Confirmar que los equipos de asistencia como sillas de ruedas y muletas u otras ayudas a la movilidad se pueden reparar localmente. Porcentaje de instalaciones de salud con protocolos para los heridos graves que incluyen instrumentos de triaje formal. Existen varios sistemas de triaje. Antes de dar de alta a los pacientes de trauma y heridas, incluidos los que tengan una discapacidad preexistente, hay que considerar sus necesidades continuadas.

El dolor agudo ocasionado por un trauma debe tratarse siguiendo la escalera invertida del dolor de la OMS. El apoyo de salud mental y psicosocial comprende actuaciones multisectoriales. Esta norma se centra en las actuaciones de los actores del sector salud. Crear un grupo de trabajo intersectorial para los problemas psicosociales y de salud mental. Analizar los sistemas de salud mental existentes, las competencias del personal y otros recursos o servicios.

Realizar evaluaciones de necesidades, teniendo en cuenta que los trastornos de salud mental pueden ser preexistentes, inducidos por la crisis o ambas cosas. Trabajar con los miembros de la comunidad, incluidas las personas marginadas, para reforzar el sistema de autoayuda y apoyo social de la comunidad. Proteger los derechos de las personas con graves trastornos de salud mental en la comunidad, los hospitales y las instituciones.

Apoyos multinivel: Las crisis afectan a las personas de diferentes maneras, y requieren diferentes clases de apoyo. Una clave para organizar el apoyo de salud mental y psicosocial es desarrollar un sistema estratificado de apoyos complementarios que satisfaga diferentes necesidades, como se ilustra en el diagrama siguiente.

No es esencial contar con estudios de prevalencia para iniciar los servicios. No es intrusivo y no presiona a las personas para que hablen sobre su malestar. Esto incluye terapia de comportamiento cognitivo o terapia interpersonal. Organizar un espacio privado para las consultas. Designar al menos un organismo para satisfacer las necesidades de las personas en instituciones. La necesidad de centrarse en las enfermedades no transmisibles ENT en las crisis humanitarias refleja una mayor esperanza de vida global, junto con factores de riesgo conductuales como el tabaquismo o las dietas perniciosas.

Implementar programas graduales basados en las prioridades para salvar vidas y el alivio del sufrimiento. Evitar alterar repentinamente el tratamiento de los pacientes diagnosticados antes de la crisis.

El objetivo a medio y largo plazo es apoyar y restaurar dichos servicios. Los kits de ENT pueden utilizarse conjuntamente con los kits de salud de emergencia interinstitucionales en las primeras fases de la crisis para incrementar la disponibilidad de medicamentos y equipos esenciales.

No utilizar para proporcionar suministros a largo plazo. Los cuidados terminales deben proporcionarse sea cual sea la causa. Trabajar con sistemas y redes locales de apoyo a los pacientes, las personas cuidadoras y las familias en la comunidad y en el hogar. Porcentaje de pacientes que el sistema de salud ha identificado que necesitan cuidados terminales y los han recibido.

Ofrecer apoyo de salud mental y psicosocial. Es preciso coordinarse con los actores relevantes para rastrear a las familias separadas, de manera que los pacientes puedan comunicarse con ellas. Estas personas pueden servir de recurso a pacientes, personas cuidadoras y actores humanitarios. Identificar a los grupos de mayor riesgo, como mujeres, menores, personas mayores, personas con discapacidades, personas que viven con el VIH o grupos marginados.

Determinar si existen amenazas naturales o provocadas por el ser humano. Identificar los problemas de salud que existieran en la zona afectada por la crisis antes de la emergencia.

Calcular la tasa bruta de mortalidad. Calcular la tasa de mortalidad proporcional. Determinar las tasas de incidencia de los principales problemas de salud por edad y sexo cuando sea posible.

Determinar el nivel de salud ambiental en las instalaciones de salud. Estado nutricional. Condiciones ambientales y WASH. Canasta de alimentos y seguridad alimentaria. Alojamiento: calidad del alojamiento. Fecha desde el lunes Hasta el domingo Nacimientos esta semana Muertes esta semana Llegadas esta semana si procede Salidas esta semana:………………………..

Causas subyacentes. Nombre del establecimiento Cada caso debe contabilizarse solo una vez. Siempre que sea posible, distinguir entre visitas nuevas y antiguas. Las visitas nuevas deben utilizarse para calcular esta tasa. Global Health Cluster, CICR, Ginebra, Servicios prehospitalarios y de ambulancias en situaciones de riesgo. Reference module for cluster coordination at the country level. Garantizar el acceso a los servicios de salud. Evidence on public health interventions in humanitarian crises.

Spiegel et. Health-care needs of people affected by conflict: future trends and changing frameworks. The Lancet, Elston et al.

Impact of the Ebola outbreak on health systems and population health in Sierra Leone. Journal of Public Health, Recovery Toolkit: Supporting countries to achieve health service resilience. Asistencia alimentaria Asistencia alimentaria - Norma 6. Medios de vida Medios de vida - Norma 7. Sistemas de salud Sistemas de salud - Norma 1.

Instrumentos internacionales sobre conflictos armados, derecho internacional humanitario y asistencia humanitaria 2. Instrumentos internacionales sobre personas refugiadas y personas desplazadas internamente PDI 3. Instrumentos internacionales sobre desastres y asistencia humanitaria 4. Normas de asociados de esfera 2.

Martin McCann. Christine Knudsen. Directora Ejecutiva. Are you sure? Do you really want to delete these records? This process cannot be undone. Cancel Delete. Email address. Apellido s. Idioma de preferencia Seleccionar English Spanish French.

Cancelar Registrarse.



0コメント

  • 1000 / 1000